Estando presentes los planteles de: EMSaD 28 Plantel Francisco Villa, 10 Plan de Ayala y 11 Rubén Jaramillo, en el segundo día del curso de "Secuencias Didácticas dentro de la Reforma Curricular de Educación Media Superior" y tras un trabajo arduo por campo del conocimiento, se propusieron temas integradores basándose en los Conceptos Fundamentales y Subsidiarios.
Se resumió de las listas de temas integradores repetitivos y o incluyentes, tomando como criterios el interés general y de relevancia para poder desarrollar la integración de contenidos, dando la siguiente lista:
1.Joven
2. Ser humano
3. Mis calificaciones
4. Sociedad
5. Sexualidad
6. Tabaquismo
7. Tierra
8. Agua
9. Contaminación
10. Medio Ambiente
11. Industria
12. Desempleo
13. Cierre de empresas
Se pretende en primera instancia tener una homogeneidad en cuanto al trabajo e implementar para después desarrollar la heterogeneidad y flexibilidad que nos permiten las secuencias didácticas, por lo que a partir de estos temas integradores multidisciplinarios se eligieron cinco, sin que estos tengan algún orden o relevancia, solo marcan los temas integradores que van a ser sobre los cuales se van a desarrollar las secuencias didácticas, cabe señalar que se clasificaron por fin o principio quedando de la siguiente manera:
1. Joven, ser humano, mis calificaciones, sociedad. Catalogando que todos quedan dentro del Tema: JOVEN Y SOCIEDAD.
2. Sexualidad, Tabaquismo. Catalogando que ambos quedan integrados en el Tema: SALUD.
3. Tierra, Agua, quedando que ambos quedan integrados en el Tema: PLANETA TIERRA.
4. Contaminación, Medio Ambiente e Industria, quedando integrados en: CONTAMINACIÓN
5. Desempleo, Cierre de empresas, quedando integrados en el tema CRISIS MUNDIAL
Quedando entonces la siguiente lista de temas integradores para el Semestre:
1. Joven y Sociedad
2. Salud
3. Planeta Tierra
4. La Contaminación
5. Crisis Mundial
Estos fueron determinados porque contemplan dentro de si mismos a los otros temas integradores propuestos por el trabajo multidisciplinario que se realizó.
Es importante recalcar el valor del trabajo multidisciplinario al cual se debe llegar en nuestros planteles. Esta integración de contenidos de aprendizaje permite desarrollar secuencias didácticas desde las diferentes perspectivas temáticas para una interrelación multidisciplinaria y como base para una formación como lo marca la Reforma de Educación Media.
miércoles, 4 de febrero de 2009
martes, 3 de febrero de 2009
Tema Integrador (Secuencias Didácticas Parte 4)
Los temas integradores permiten abordar de forma conjunta los conocimientos de las diferentes disciplinas, mediante la profundización de un tema para evitar el aprendizaje de contenidos aislados que dificulten un aprendizaje significativo.
CRITERIOS QUE DEBE CUMPLIR UN TEMA INTEGRADOR
§Que genere interés en el estudiante.
§Que tenga relación con el entorno inmediato del
§alumno (local, estatal, nacional y universal).
§Que se relacione con la vida cotidiana del estudiante.
§Que se pueda desarrollar a partir de más de una disciplina (correlativo).
§Relación con el conocimiento científico-técnico.
¿QUÉ SE LOGRA CON UN TEMA INTEGRADOR?
Construir los contenidos de una categoría a partir de las diferentes explicaciones.
Articular contenidos interdisciplinarios que facilitan la correlación entre las distintas asignaturas, con el objetivo de organizar la información para que sea relevante y congruente en el contexto en que se encuentra inmerso el alumno.
EJEMPLOS DE TEMAS INTEGRADORES
Desintegración familiar (divorcio, escasa comunicación en la familia, infidelidad).
Amistad, Noviazgo (sexualidad, infidelidad, comunicación, cambios físicos.
Adicciones (alcoholismo, drogas, tabaquismo, juegos).
La influencia de los medios masivos de información y comunicación en la sociedad. Medios de comunicación, medios de transporte.
Deportes.
Manifestaciones sociales (moda, pertenencia a grupos sociales).
Recursos naturales (agua, ecosistemas, contaminación).
El cuerpo humano,
Naturaleza
El hombre transformando a la Naturaleza
Sociedad
Universo
El Ser humano
Medio ambiente, ecosistemas
Tierra,plantas, animales, pasatiempos,
CRITERIOS QUE DEBE CUMPLIR UN TEMA INTEGRADOR
§Que genere interés en el estudiante.
§Que tenga relación con el entorno inmediato del
§alumno (local, estatal, nacional y universal).
§Que se relacione con la vida cotidiana del estudiante.
§Que se pueda desarrollar a partir de más de una disciplina (correlativo).
§Relación con el conocimiento científico-técnico.
¿QUÉ SE LOGRA CON UN TEMA INTEGRADOR?
Construir los contenidos de una categoría a partir de las diferentes explicaciones.
Articular contenidos interdisciplinarios que facilitan la correlación entre las distintas asignaturas, con el objetivo de organizar la información para que sea relevante y congruente en el contexto en que se encuentra inmerso el alumno.
EJEMPLOS DE TEMAS INTEGRADORES
Desintegración familiar (divorcio, escasa comunicación en la familia, infidelidad).
Amistad, Noviazgo (sexualidad, infidelidad, comunicación, cambios físicos.
Adicciones (alcoholismo, drogas, tabaquismo, juegos).
La influencia de los medios masivos de información y comunicación en la sociedad. Medios de comunicación, medios de transporte.
Deportes.
Manifestaciones sociales (moda, pertenencia a grupos sociales).
Recursos naturales (agua, ecosistemas, contaminación).
El cuerpo humano,
Naturaleza
El hombre transformando a la Naturaleza
Sociedad
Universo
El Ser humano
Medio ambiente, ecosistemas
Tierra,plantas, animales, pasatiempos,
Categorías (Secuencias Didácticas Parte 3)
Categorías.
En la jerarquización numerosos autores, entre ellos Gagliardi (1986) enfatiza el valor potencial de los llamados conceptos estructurantes pues sirven de anclaje y vinculación - multirrelación a otras nociones de la trama o red de conceptos, son eficientes colaboradores en la construcción del conocimiento y en la toma de decisiones didácticas.
Varios de ellos, expresa el mismo autor, favorecen la aproximación de diferentes campos disciplinares "nociones puente" o "metacientíficas", y en consecuencia el trabajo interdisciplinar, nociones tales como espacio - tiempo - sistema - cambio - interacción - organización, etc. conforman un entramado conceptual de referencia común, más allá de los cercos disciplinares facilitando las conexiones interdisciplinares y las posibilidades explicativas de las numerosas hipótesis que en ellas se generan.
El tema integrador debe propiciar en el alumno el Pensamiento Categorial a través del uso de Mega conceptos, se ubica en conceptos superiores, nosotros manejaremos las siguientes categorías:
- El Espacio
- El Tiempo
- La Energía
- El Movimiento
- La Diversidad
Elige la categoría que se trabajará en la secuencia, preferentemente sólo una.
Ejemplo
Categoría: Tiempo
El tiempo como constructo conceptual requiere ser enseñando, pues si bien la intuición del tiempo es propia de la especie humana, ello no acredita el conocimiento teórico del mismo. El tiempo como metaconcepto incluye un entramado nocional que difícilmente adquieren los niños y los jóvenes si esta red no es objeto de enseñanza. Nociones como cronología, horizonte temporal, representación temporal, sucesión, duraciones, ritmos, simultaneidad, sincronía, diacronía, velocidades – aceleraciones, retrocesos, estancamientos, rupturas–, permanencia, cambio social y multicausalidad, precisan de unos contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales adecuados, para asegurar el acceso a esta abstracción.
En la jerarquización numerosos autores, entre ellos Gagliardi (1986) enfatiza el valor potencial de los llamados conceptos estructurantes pues sirven de anclaje y vinculación - multirrelación a otras nociones de la trama o red de conceptos, son eficientes colaboradores en la construcción del conocimiento y en la toma de decisiones didácticas.
Varios de ellos, expresa el mismo autor, favorecen la aproximación de diferentes campos disciplinares "nociones puente" o "metacientíficas", y en consecuencia el trabajo interdisciplinar, nociones tales como espacio - tiempo - sistema - cambio - interacción - organización, etc. conforman un entramado conceptual de referencia común, más allá de los cercos disciplinares facilitando las conexiones interdisciplinares y las posibilidades explicativas de las numerosas hipótesis que en ellas se generan.
El tema integrador debe propiciar en el alumno el Pensamiento Categorial a través del uso de Mega conceptos, se ubica en conceptos superiores, nosotros manejaremos las siguientes categorías:
- El Espacio
- El Tiempo
- La Energía
- El Movimiento
- La Diversidad
Elige la categoría que se trabajará en la secuencia, preferentemente sólo una.
Ejemplo
Categoría: Tiempo
El tiempo como constructo conceptual requiere ser enseñando, pues si bien la intuición del tiempo es propia de la especie humana, ello no acredita el conocimiento teórico del mismo. El tiempo como metaconcepto incluye un entramado nocional que difícilmente adquieren los niños y los jóvenes si esta red no es objeto de enseñanza. Nociones como cronología, horizonte temporal, representación temporal, sucesión, duraciones, ritmos, simultaneidad, sincronía, diacronía, velocidades – aceleraciones, retrocesos, estancamientos, rupturas–, permanencia, cambio social y multicausalidad, precisan de unos contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales adecuados, para asegurar el acceso a esta abstracción.
Secuencias Didácticas (parte 2)
Una situación didáctica es el escenario de aprendizaje que incluye un conflicto cognitivo.
Se realizan actividades que articuladas entre si lo resuelven y desarrollan la competencia. Casos de la vida, preguntas que lo lleven a pensar, al orden en que se llevan a cabo las actividades en la situación para resolver el conflicto cognitivo se le llama Secuencia Didáctica.
Las secuencias didácticas se componen de una serie de actividades que dan apertura a la subjetividad, las cuales fortalecen la metodología del proceso educativo, al dar un alto valor de significado a las experiencias previas del educando, mismas que serán enriquecidas y corroboradas durante el desarrollo y cierre de las actividades.
Una secuencia didáctica es un conjunto de actividades organizadas en tres etapas: apertura, desarrollo y cierre; las cuales son indispensables para facilitar la construcción del conocimiento y contribuir al logro del aprendizaje significativo.
Esta técnica se basa primeramente en la recuperación de conocimientos previos, a partir de una situación problemática planteada a partir de un tema integrador, en la que se abordan una serie de contenidos que dan respuesta al problema planteado.
Se realizan actividades que articuladas entre si lo resuelven y desarrollan la competencia. Casos de la vida, preguntas que lo lleven a pensar, al orden en que se llevan a cabo las actividades en la situación para resolver el conflicto cognitivo se le llama Secuencia Didáctica.
Las secuencias didácticas se componen de una serie de actividades que dan apertura a la subjetividad, las cuales fortalecen la metodología del proceso educativo, al dar un alto valor de significado a las experiencias previas del educando, mismas que serán enriquecidas y corroboradas durante el desarrollo y cierre de las actividades.
Una secuencia didáctica es un conjunto de actividades organizadas en tres etapas: apertura, desarrollo y cierre; las cuales son indispensables para facilitar la construcción del conocimiento y contribuir al logro del aprendizaje significativo.
Esta técnica se basa primeramente en la recuperación de conocimientos previos, a partir de una situación problemática planteada a partir de un tema integrador, en la que se abordan una serie de contenidos que dan respuesta al problema planteado.
Curso Taller Secuencias didácticas (parte1)
En el marco de la Reforma de la Educación Media Superior, se enfatiza en la necesidad de que el alumno construya su propio conocimiento a través de estrategias educativas centradas en el aprendizaje, donde el docente participa como facilitador para lograr dicha construcción.
El programa está concebido bajo una nueva forma de conceptualizar y desarrollar los procesos educativos, enfocándose en el trabajo con el alumno, y no para el alumno.
La flexibilidad del programa permite enriquecerlo mediante actividades de correlación con otras asignaturas, garantizando su pertinencia al dar apertura al trabajo académico con temas integradores.
Buscando formar individuos que participen exitosamente en la sociedad del conocimiento, para contribuir en:
§La solución de problemas y el mejoramiento de niveles de vida, desde la perspectiva del desarrollo sustentable.
§El aprendizaje a lo largo de la vida.
§La adquisición y demostración de conocimientos y competencias conforme a estándares nacionales e internacionales.
§El libre tránsito en el mundo académico, laboral y social.
La tarea del docente en este modelo de integración del conocimiento escolar comprende principios básicos con claras implicaciones curriculares.
§El primero de ellos supone una caracterización del conocimiento escolar como un conocimiento organizado, jerarquizado, un sistema de ideas - metaconceptos.
§El segundo supone una perspectiva constructivista crítica, en la cual la construcción del conocimiento tienen carácter procesual relativo y evolutivo del conocimiento escolar - dimensión dinámica; se construye en interacción social y supone un ajuste continuo entre los procesos de enseñanza y aprendizaje y la negociación social basada en la tolerancia, la comunicación y la cooperación.
§El tercer principio surge al preguntarse ¿Para qué el conocimiento?, es decir contempla una perspectiva crítica que permita generar competencias y modos de actuación participativa autónoma y crítica en la realidad.
Lo que antes hacíamos: Los programas del 2003 plantean como objetivos que el alumno construya su propio aprendizaje, empleando el constructivismo, establecimiento de estrategias para que construyan este conocimiento mediante clasificaciones, lecturas, mapas mentales, etc.
Lo que debemos hacer Ahora
En la Actualidad, hablar de Competencias no sólo se ubica en el proceso cognitivo, implica también metas terminales y procesuales que llevan al despliegue de pensamientos complejos, que puedan satisfacer todo lo del entorno.
El programa está concebido bajo una nueva forma de conceptualizar y desarrollar los procesos educativos, enfocándose en el trabajo con el alumno, y no para el alumno.
La flexibilidad del programa permite enriquecerlo mediante actividades de correlación con otras asignaturas, garantizando su pertinencia al dar apertura al trabajo académico con temas integradores.
Buscando formar individuos que participen exitosamente en la sociedad del conocimiento, para contribuir en:
§La solución de problemas y el mejoramiento de niveles de vida, desde la perspectiva del desarrollo sustentable.
§El aprendizaje a lo largo de la vida.
§La adquisición y demostración de conocimientos y competencias conforme a estándares nacionales e internacionales.
§El libre tránsito en el mundo académico, laboral y social.
La tarea del docente en este modelo de integración del conocimiento escolar comprende principios básicos con claras implicaciones curriculares.
§El primero de ellos supone una caracterización del conocimiento escolar como un conocimiento organizado, jerarquizado, un sistema de ideas - metaconceptos.
§El segundo supone una perspectiva constructivista crítica, en la cual la construcción del conocimiento tienen carácter procesual relativo y evolutivo del conocimiento escolar - dimensión dinámica; se construye en interacción social y supone un ajuste continuo entre los procesos de enseñanza y aprendizaje y la negociación social basada en la tolerancia, la comunicación y la cooperación.
§El tercer principio surge al preguntarse ¿Para qué el conocimiento?, es decir contempla una perspectiva crítica que permita generar competencias y modos de actuación participativa autónoma y crítica en la realidad.
Lo que antes hacíamos: Los programas del 2003 plantean como objetivos que el alumno construya su propio aprendizaje, empleando el constructivismo, establecimiento de estrategias para que construyan este conocimiento mediante clasificaciones, lecturas, mapas mentales, etc.
Lo que debemos hacer Ahora
En la Actualidad, hablar de Competencias no sólo se ubica en el proceso cognitivo, implica también metas terminales y procesuales que llevan al despliegue de pensamientos complejos, que puedan satisfacer todo lo del entorno.
Bienvenidos
Este espacio ha sido creado para compartir desde nuestra experiencia docente, nuestros saberes, inquietudes y retos dentro del Marco Curricular Común...
Es tuyo, es nuestro....
Participemos =)
Es tuyo, es nuestro....
Participemos =)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)